La idea del Espacio de Investigación de Flappsip es elaborar una investigación conjunta que aporte la perspectiva de las diferentes instituciones que conforman la Federación, en relación a un problema de interés para la misma.
Fue fundado por las compañeras Marta Degiusti y Andrea Martínez Filomeno en el período 2007-2009 (Entrevista a las fundadoras Fundación: la creación de un espacio innovador)
Una vez elegido el tema, se lleva a cabo la investigación en los diferentes países y se va realizando un intercambio a lo largo del período fijado para la misma y la meta es presentar los resultados y contrastarlos en el marco del Congreso de la Flappsip.
Presentaremos la lista de las diferentes propuestas que se fueron elaborando a partir de este período.
“Neosexualidades virtuales en el Siglo XXI; ideal erótico, vínculos y subjetividad en las comunidades asexuales. Perspectiva psicoanalítica”.
Con miras al Congreso de FLAPPSIP 2021, nos proponemos realizar de manera colectiva el proyecto de investigación sobre esta temática de notable actualidad.
Antecedentes y planteo del problema: Entre adolescentes y jóvenes “nativos/nativas digitales”, es notorio el interés en la asexualidad. Su presencia y expansión hacen necesarias investigaciones que proporcionen mayor saber sobre una práctica humana que involucra crecientemente a las subjetividades contemporáneas. Nos proponemos explorar el discurso del ideal erótico, entendiéndolo como una de las claves de la subjetividad humana y queremos conocer el sentido que tiene este concepto en la comunidad asexual. Lo anterior resulta un desafío al interior al corpus teórico psicoanalítico que, desde sus orígenes, se funda en torno al concepto de sexualidad.
Esta investigación es de carácter exploratorio y tiene como objeto de estudio el discurso de activistas de las comunidades virtuales que se identifican con la práctica asexual.
Objetivo general:
Conocer y analizar, desde la perspectiva psicoanalítica, el ideal erótico y las características de la subjetividad en las comunidades asexuales virtuales del siglo XXI.
Objetivos específicos:
Equipo Coordinador de la Investigación:
Marta De Giusti (Past President Flappsip)
Lorena Biason (Secretaria Científica Flappsip)
La Secretaría Científica realizó un relevamiento de los temas enviados por las diferentes instituciones de la Federación y en función de los contenidos temáticos presentados en el plan de trabajo, se consideró que el tema más convocante es:
“Diferentes problemáticas de la Adolescencia.”
Objetivo
Requisitos formales
Se requerirá para formar parte de este espacio virtual de investigación que cada institución de la Federación conforme un equipo de investigación, el cual estará constituido por:
Funciones del coordinador
Tareas
En función de dicha tarea la Secretaría Científica elaborará una pregunta – problema que enmarque las diferentes propuestas de los equipos de investigación a fin de que la misma actúe como guía de la investigación.
En la confección del problema general de investigación se tendrá como criterio la relevancia de la pregunta problema.
Tareas inmediatas
“Diferentes problemáticas de la Adolescencia”
Marco Teórico General sobre Adolescencia.
Psicoanálisis, modernidad, posmodernidad, hipermodernidad
El psicoanálisis nace a finales del siglo XIX, dentro de un ambiente social exacerbadamente moralista y disciplinario. Era una época marcada por los valores de la modernidad y del positivismo científico, donde primaba la búsqueda de la verdad absoluta. Conceptos como represión, función de censura o angustia de castración tienen las marcas de esta época, y en la histeria su mayor representante psicopatológico (Aksenchuk, R., 2006, Aguillaume, R., 2007). Ver más…
Construcción de una pregunta.
¿Cuales son las características que adoptan las funciones parentales, en las nuevas estructuras familiares en la cultura latinoamericana? y ¿cómo influyen en la vulnerabilidad psíquica de los adolescentes y en las formas de intervención en la clínica psicoanalítica actual?.Ver más…
El Adolescente de Hoy: una mirada desde el psicoterapeuta (APPPNA).
Presentamos en este artículo la discusión de los resultados de la investigación de la Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes (APPPNA), iniciada a fines del 2008 respondiendo a una invitación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Psicoterapia y Psicoanálisis (FLAPPSIP), para realizar la primera investigación virtual sobre adolescencia entre todas las asociaciones miembros de la Federación. Ver más…
Llegó la Adolescencia … ¿Y? (CPPL)
El grupo de investigación de Adolescencia del CPPL ha realizado un “recorrido” complejo para llegar a la propuesta de trabajo que a continuación vamos a presentar.
Continuando con el trabajo realizado el año 2009 y en concordancia con lo presentado en el Congreso de Uruguay, se estudiaron modificaciones metodológicas que nos permitieran llegar directamente a la situación actual del adolescente, en su relación con las figuras parentales. Ver más…
Se encuentra en permanente debate los alcances del psicoanálisis dentro de un mundo mucho más rápido, donde predomina la búsqueda de soluciones rápidas y de consecuencias inmediatas, se posterga y devalúa la capacidad reflexiva, dando más importancia a la imagen que se proyecta antes que a la imagen interna.
El psicoanálisis puede ser visto como un bastión que persista en la búsqueda de esta mirada interna y del encuentro intersubjetivo, pero por otro lado puede ser visto también como un método arcaico alejado de las características de nuestro tiempo.
Indagar acerca de las representaciones de los psicoanalistas y de la percepción que se tiene del psicoanálisis a través de la prensa escrita nos permitirá explorar el psicoanálisis desde dentro y desde fuera, utilizando a su vez instrumentos psicoanalíticos de investigación.
Síntesis de la propuesta de investigación:
El propósito de este estudio tiene como objetivo comprender cuales son las posibles representaciones que tenemos del psicoanálisis en la actualidad.
Las preguntas que nos planteamos son:
¿Qué representación se tiene hoy del psicoanálisis?
Esta investigación se caracteriza por el método psicoanalítico de carácter exploratorio.
Metodología:
Participarán en este estudio cinco psicoanalistas, o cinco psicoterapeutas psicoanalíticos, o grupos mixtos, de cada institución Federada, de ambos sexos y diferentes grupos de edad y de tiempo de formación, que se seleccionará entre los colegas que se propongan como voluntarios para participar en la investigación.
Se les solicitará a los participantes que registren a través de fotografías sus representaciones del psicoanálisis y posteriormente creen narrativas sobre esta imagen.
También se propone investigar la representación sobre el psicoanálisis en base a material gráfico, noticias de humor que giren alrededor del psicoanálisis, y de programas de radio.
Se dará libertad para emplear las herramientas que se amolden más a la tarea de investigación. Acordándose que cada asociación presentará sus resultados en el VIII Congreso.
Se presentaron 6 trabajos de investigación de los cuales dos están publicados:
CEPdePA / Entre imágenes y palabras: Posibles representaciones del psicoanálisis (Bárbara Mariano da Rocha –Camila Terra da Rosa –Luciana Redivo Márcia Semensato – Michelle Polleto – Samanta Antoniazzi –Roberta Vial Giacobone –Ursula Krug
ICHPA / Representación del psicoanálisis: asociando con imágenes (MaríaTeresaCasté – SergioLisboa – MarcelaRamírez – María José Valcárcel)
La realidad del psicoanálisis contemporáneo habilita a hablar de “los psicoanálisis” en la medida que en este siglo han sido numerosos los desarrollos y reformulaciones provenientes de las diferentes escuelas, grupos, corrientes y autores, que han enriquecido el campo teórico así como a las prácticas. Estos cambios a su vez han estado determinados por los contextos de los cuales han emergido. Nos referimos a las formas en que los analistas piensan y actúan sobre unos y otros. (R.Bernardi 1999).
Estos distintos desarrollos teóricos, estos aportes conceptuales que han surgido a partir de Freud, no siempre se expresan con el mismo lenguaje y muchas veces se parte de paradigmas que hacen compleja, cuando no imposible, una articulación teórico- técnica fecunda.
El psicoanálisis en América Latina ha tenido un desarrollo heterogéneo. En algunos países ha ingresado a las universidades, ha tenido una gran influencia en el ámbito cultural, en los criterios de salud mental, etc. En otros, se ha desarrollado con mayores dificultades. Esto le ha conferido al psicoanálisis latinoamericano sus características propias, su pluralidad de miradas.
En nuestra región no ha dejado de incluir en sus reflexiones y en sus prácticas, las realidades sociales y culturales donde se desenvuelven. De esto se trata nuestra federación y esto forma parte de su riqueza y fortaleza.
En este estudio nos proponemos conocer las opiniones y las ideas de los psicoanalistas y psicoterapeutas -de las diversas asociaciones que conforman la Flappsip- , acerca del psicoanálisis contemporáneo. Cómo significan sus prácticas, qué percepción tienen de su relevancia en el medio en que las desarrollan.
Antecedentes y justificación:
Constituye un antecedente cercano a nosotros, el estudio planteado por la Directiva anterior de la Federación a través de su secretaria científica. Los diversos trabajos elaborados, a partir de dicha propuesta por grupos de terapeutas de AEAPG, ADPP, APPPNA, AUDEPP,CEP de PA,CPPL, e ICHPA que fueron presentados en el VIII Congreso Latinoamericano de Flappsip, en mayo del 2015, en Lima, Perú.
Entendemos que el estudio permitirá una contribución a la cultura, al desarrollo de nuestra disciplina en América Latina, constituyendo un aporte para el desarrollo de las teorías y las diferentes prácticas psicoanalíticas.
Objetivo General:
Conocer las ideas de los psicoanalistas y psicoterapeutas psicoanalíticos integrantes de la Flappsip, sobre el psicoanálisis contemporáneo.
Objetivo específico
Pregunta que orienta la investigación:
¿Qué opinan los psicoanalistas y los psicoterapeutas de la Flappsip acerca de
la vigencia y pertinencia del psicoanálisis?
Se entiende por vigencia: cualidad de lo que está en uso o tiene validez en un momento determinado.
Se entiende por pertinencia: cualidad de lo que es conveniente y oportuno.
Metodologia
Al tratarse de un estudio multicéntrico, las diferentes asociaciones deberán utilizar el mismo protocolo de investigación.
Emplazamiento: El estudio se llevará a cabo en forma simultánea en las diferentes asociaciones que integran la Flappsip .Se trata de un estudio cualitativo por ser la metodología que más se adecua al objeto de estudio.
Para la recolección de la información se ha definido la utilización de un método que hemos denominado “foto mediación”, inspirado en el método del fotolenguaje. Creado en 1965 en Francia ( ClaudineVacheret, 2014) el Fotolenguaje es un método que se utiliza en la clínica contemporánea, en particular con personas que han vivido experiencias traumáticas que producen efectos, pero no son recordables y por lo tanto no están disponibles para la elaboración psíquica. A los pacientes (se trata de dispositivos grupales) se les muestran las fotografías (se trata de imágenes seleccionadas, sistematizadas y verificadas en su eficacia) que operan como una mediación al grupo con el fin de convocar y estimular construcciones grupales en forma de procesos asociativos. No está basado en la proyección sino en la inducción, produce momentos de insight, pero también genera nuevas tramas.
Foto mediación, entonces como un método que promoverá la emergencia de ideas, opiniones, acerca de un tema dado. Se trata de que el estimulo visual permita la asociación de ideas de una manera más centrada en los aspectos cognitivos y racionales, a diferencia del test proyectivo que busca en el discurso el contenido inconsciente.
Para este estudio se ha definido la realización de entrevistas en profundidad, en el marco de las cuales se le presentara a cada participante el kit de imágenes (este kit se conformó con seis imágenes, seleccionadas por los grupos participantes en el estudio anterior. Una por cada estudio realizado),
Se le muestran las 6 láminas a los entrevistados y se le pide que seleccione la que le resulta más ilustrativa para pensar la vigencia y pertinencia del psicoanálisis
Diseño de la muestra- Criterios de inclusión-Captación de los participantes
Se diseñará una muestra intencional teórica, compuesta por psicoanalistas y psicoterapeutas, hombres y mujeres, entre 25 y 65 años de edad, integrantes de cada una de las asociaciones de FLAPPSIP. La muestra se segmentará de acuerdo a dos franjas etarias basadas en las diferencias de formación y experiencia clínica: de 25 a 40 años y de 40 a 65. Menos de 10 años en el ejercicio de la profesión, más de 10 años.
Los participantes serán captados por cada una de las Asociaciones, asegurándose la participación voluntaria y el consentimiento informado y firmado.
Se realizaran 6 entrevistas en profundidad, en cada Asociación, con los criterios de inclusión señalados más arriba.
Estrategia de análisis – La información recogida será sistematizada a través de códigos, y las categorías de análisis surgirán de la propia sistematización del discurso de los participantes.
Marco teórico: Análisis del discurso y la teoría psicoanalítica.
Recursos Humanos:
Para la recolección de la información proponemos que en lo posible sean los estudiantes de los institutos de formación los que participen (entrevistadores y colaboradores)
Se propone que cada institución conforme un equipo de investigación que tenga a su cargo la implementación del estudio y que tenga un coordinador delegado de la Asociación que oficie de nexo con el equipo de procesamiento y análisis de los datos y la secretaria científica de Flappsip.
Cada Asociación procesará y analizarálos datos recogidos de la forma más fiel posible (se grabarán y degrabarán las entrevistas) y Audepp conformará un equipo de investigación integrado por socios con experiencia en proyectos de investigación que analizará el material aportado por todas las Asociaciones. Luego se contrastarán los resultados obtenidos
Para esto se deberán elaborar pautas comunes de análisis.
Los entrevistadores (que deberán ser mínimamente entrenados previamente) al provenir mayormente de los institutos de formación y encuadrar la actividad en el marco de su formación, serán honorarios.
El incentivo para la tarea, además de la contribución a su formación y el figurar como integrantes del equipo de investigación, será la adjudicación de 3 inscripciones al Congreso de Porto Alegre por equipo investigador (para estudiantes).
Se necesitaría contar con un mínimo de apoyatura administrativa.
El material recolectado deberá ser enviado al equipo a cargo del análisis como máximo en el mes de diciembre 2016 a fin de realizar el análisis y elaboración de los resultados que serán presentados en el próximo Congreso de Flappsip en Porto Alegre en Mayo del 2017 en el Espacio destinado a la Investigación.