Las figuras actuales de la violencia es la temática elegida por
FLAPPSIP y AUDEPP como eje central de nuestros próximos
congresos.
Nada azarosa la elección del tema: las violencias que se
manifiestan en nuestras sociedades nos conmueven a diario.
Violencia social, instituciones violentas, el poder abusivo de los
más poderosos sobre los más desprotegidos, la crueldad en los
vínculos, el avallasamiento desubjetivante del semejante
humano vivido como otro amenazador… Es larga la lista de las
formas y los ropajes en que se expresa este problema acuciante.
Desde sus inicios, el psicoanálisis se ha ocupado de analizar las
violencias y de identificar sus efectos, tanto en la clínica como en
la cultura. Freud mismo, sin desoír las determinaciones
históricas, exploró las fuentes de la agresividad humana,
localizando su vertiente pulsional y su incidencia destructiva para
el sujeto y el lazo social. A partir de entonces, numerosos
desarrollos conceptuales han enriquecido nuestra comprensión,
ampliando el horizonte de nuestras intervenciones en la cura y
en los distintos ámbitos (grupos, comunidades, instituciones) en
que los psicoanalistas somos convocados para mitigar el
sufrimiento psíquico.
La notable severidad que presentan las violencias en nuestro
continente y sus consecuencias sobre la subjetividad nos orientó
en la elección de esta temática.
Nos interesa abrir espacios de reflexión, debate, producción de
ideas e intercambio con otros saberes acerca de estos
fenómenos que no han cesado de interpelarnos. En nuestra
práctica reconocemos el impacto de la violencia en muchas de
sus versiones, así como advertimos condiciones para su génesis
a partir de determinadas configuraciones intersubjetivas.
Proponemos abordar el tema desde el lugar de la agresividad en
la estructuración subjetiva, partiendo de la diferenciación de los
conceptos de agresividad, agresión, sadismo y violencia,
ubicando sus particularidades y vinculaciones.
Desde allí buscaremos una articulación con las modalidades que
adoptan hoy las manifestaciones de las violencias en nuestras
comunidades, lo que requiere examinar los determinantes que
han propiciado la fragmentación de los enlaces colectivos y la
fractura de los pactos interhumanos, dando origen a nuevos
modos de exclusión y segregación, y a formas de desubjetivación
inéditas. Resulta necesario también que nos interroguemos
acerca de las condiciones de producción de violencias en los
vínculos, desde los más fundantes (parentalidades, familia,
filiación, pareja, entre otros) hasta las estructuras sociales más
amplias, que albergan, sostienen o replican diferentes formas de
violentamiento.
En esta dirección se inscribe el aporte fundamental que el
psicoanálisis puede brindar a los malestares del presente. Seguir
pensando rigurosamente sobre esta cuestión crucial constituye
un imperativo ético y una exigencia clínica insoslayable. Para
enriquecer nuestra perspectiva, abriremos el diálogo con otras
disciplinas: las ciencias sociales, la antropología, el derecho y la
medicina forense, los estudios de género, la comunicación y las
neurociencias.
Trabajaremos en distintos dispositivos que promoverán el
pensamiento crítico y el intercambio de experiencias:
conferencias, paneles, mesas redondas, debates participativos,
talleres y discusiones clínicas.
Publicamos las normas de presentación de trabajos y actividades
previas, los costos, bonificaciones y el formulario de inscripción.
Contamos con el interés y la participación de todos en nuestro próximo
congreso.
La violencia desde las diferentes teorías del psicoanálisis contemporáneo:
Las violencias actuales en la clínica: discusión y análisis de casos. Transferencia y contratransferencia en la clínica de las violencias
Efectos del maltrato y la violencia en la estructuración subjetiva
Violencias familiares. Violencias institucionales
Violencias sociales. Violencias de estado
Abusos sexuales y violencias de género: crueldades del patriarcado. Diversidades sexogenéricas
Tecnologías, medios de comunicación y redes sociales. Naturalización del horror. Efectos en la subjetividad
El psicoanálisis en tiempos de exclusión, fragmentación y ruptura del lazo social: intervenciones psicoanalíticas en el campo comunitario
Los psicoanalistas y su relación con las instituciones: hospitales y centros de salud, escuelas, dispositivos de encierro y reclusión, organizaciones sociales
La ética del psicoanálisis y la construcción de legalidades
El psicoanálisis en diálogo con otras disciplinas